Tinguiririca Energía refuerza vínculos comunitarios con acciones en salud y patrimonio cultural

Foto 1 CP TE

En una jornada marcada por la colaboración público-privada, Tinguiririca Energía protagonizó dos hitos clave en su estrategia de relacionamiento  territorial: la coordinación con autoridades y arrieros del Valle del Tinguiririca para preparar la próxima temporada ganadera bajo criterios de  sostenibilidad, y la formalización de la entrega de contenedores adaptados para el área de terapias complementarias del Hospital de San Fernando, iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de pacientes con terapias complementarias. Ambas acciones reafirman el compromiso de la empresa con el bienestar, la identidad y el desarrollo del territorio.


Cabe mencionar, que en la instancia, Tinguiririca Energía formalizó los plazos en que hará entrega de cuatro contenedores habilitados para el  Hospital de San Fernando, el anuncio se realizó en el contexto de una visita del gerente general de la compañía, Javier Carrasco, quien recorrió la zona participando en una serie de actividades vinculadas al desarrollo local, la cultura y el fortalecimiento del diálogo comunitario. “El propósito de
esta visita es informar sobre la instalación de cuatro contenedores con el objetivo de que sirvan como dependencias para los pacientes del Hospital de San Fernando. Estamos muy felices con esta noticia para que a mediados de junio ya estén en perfecto funcionamiento”, argumentó. En tanto, la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro, destacó la colaboración público-privada expresada en esta futura donación y resaltó la importancia de apoyar en acciones que impactan de manera directa a las comunidades, “quiero destacar la responsabilidad empresarial y social de Tinguiririca Energía, como a través de distintas líneas de acción está llegando a organizaciones sociales con las que logra iniciativas como ésta gracias a un trabajo colaborativo-estratégico con el Hospital de San Fernando, que no solo atiende a personas de la comuna, sino también de Chimbarongo,
Placilla, Nancagua y otras a su alrededor”.

Por su parte, Carlos Saavedra, director del Hospital de San Fernando, agradeció la donación y explicó la importancia de contar con infraestructura  adecuada para brindar estas terapias complementarias a los pacientes, “es un momento muy esperado, se ha trabajado bastante en este proyecto, ha sido una experiencia muy bonita, colaborativa y que ha impulsado al resto de los trabajadores del hospital a postular a nuevos proyectos, eso ha  generado una sinergia muy bonita en el establecimiento”.
Mientras que la Referente Regional de Medicina Complementaria del Servicio de Salud de O´Higgins, Elizabeth González, dijo que este espacio  ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes en función a las terapias complementarias y a las prácticas de bienestar. “Va complementar los tratamientos médicos y será una ayuda transversal en todos los procedimientos médicos o prestaciones que ocurran en el establecimiento”.

Encuentro con arrieros
El gerente general de Tinguiririca Energía, Javier Carrasco, junto al Seremi de Agricultura, Cristián Silva, participaron en una reunión de evaluación de la temporada de arrieros del Valle del Tinguiririca, que tuvo como uno de sus puntos altos la habilitación de una zona de control sanitario juntos al SAG en la zona de La Correana. a fortalecer las condiciones de resguardo y continuidad del quehacer de estos actores históricos, reconocidos como monumentos vivos del valle.

Durante la reunión se destacó la consolidación de una colaboración iniciada en años anteriores y que ha permitido sostener las labores ganaderas en condiciones adversas. Uno de los hitos recientes más significativos fue la habilitación de un punto de control sanitario junto al SAG en la zona de La Correana, lo que representa un avance concreto en el resguardo sanitario y logístico de esta práctica ancestral.
Los asistentes abordaron la proyección de la próxima temporada, con énfasis en la planificación anticipada para asegurar los permisos que permitan el ascenso al valle desde el mes de octubre. En esta línea, el Seremi de Agricultura valoró el rol cultural e identitario del arrieraje, remarcando el deber del Estado de preservar un oficio que ha sufrido un sostenido retroceso.

Tinguiririca Energía, por su parte, subrayó el valor del convenio suscrito en febrero, donde se acordaron principios de autorregulación comunitaria para la protección del entorno y la fauna. En paralelo, surgieron preocupaciones por el impacto de la reinserción de fauna silvestre, como los pumas, en la seguridad del ganado, lo que motivó el compromiso de las autoridades para revisar la situación.
Asimismo, se plantearon propuestas para mejorar la conectividad en zonas de altura, entre ellas la implementación de comunicación satelital, y se  discutieron mecanismos de coordinación ante posibles denuncias ambientales, incluyendo la posibilidad de establecer un punto de vigilancia fijo.

Los arrieros también presentaron una propuesta de uso agrícola en terrenos aledaños, solicitando semillas y asesoría técnica para el cultivo de alfalfa con el apoyo de instituciones como el INIA y la Dirección General de Aguas, en el marco de un esquema de colaboración en la distribución del forraje.
El encuentro finalizó con la proyección de una nueva temporada arriera y el compromiso de un nuevo encuentro en las próximas semanas para  continuar fortaleciendo esta relación público-privada, que busca mantener la responsabilidad sostenible de parte de la empresa y el resguardo cultural de los arrieros del Valle del Tinguiririca.

Nota JP Alemparte. ek